Cómo diferenciar la alergia ocular estacional del síndrome del ojo seco
Los farmacéuticos pueden juegar un papel fundamental en la salud ocular de los pacientes. Un aspecto clave de su labor es la correcta identificación de problemas oculares comunes, como la alergia ocular estacional y el síndrome del ojo seco, que presentan síntomas similares pero requieren tratamientos muy diferentes. Diferenciar entre ambas afecciones es esencial para orientar adecuadamente a los pacientes.
1. Alergia ocular estacional: causas y síntomas
La alergia ocular estacional, que suele manifestarse principalmente durante la primavera, es provocada por la presencia de polen en el aire. En personas con predisposición alérgica, el sistema inmunológico interpreta estos alérgenos como una amenaza, lo que genera una respuesta inflamatoria en los ojos.
Síntomas comunes de la alergia ocular:
- Enrojecimiento ocular.
- Picazón intensa.
- Escozor.
- Lagrimeo excesivo.
- Congestión nasal y estornudos (frecuente en combinación con rinitis alérgica).
Factores desencadenantes:
- Polen (principalmente en primavera).
- Contaminación ambiental y condiciones climáticas secas o ventosas.

2. Síndrome del ojo seco: causas y síntomas
El síndrome del ojo seco ocurre cuando las glándulas lagrimales no producen suficientes lágrimas, o las lágrimas no tienen la calidad necesaria para mantener los ojos bien lubricados. Este trastorno es muy común, especialmente en personas mayores de 50 años, pero también puede afectar a quienes pasan muchas horas frente a pantallas.
Síntomas comunes del ojo seco:
- Sensación de cuerpo extraño en los ojos.
- Ardor o quemazón.
- Visión borrosa.
- Fotosensibilidad (molestia ante la luz).
- Enrojecimiento ocular.
Factores agravantes:
- Ambientes secos (aire acondicionado, calefacción).
- Uso prolongado de pantallas electrónicas (computadoras, teléfonos móviles).

3. Diferencias clave entre alergia ocular y ojo seco
Aunque ambas afecciones pueden presentar síntomas similares, existen diferencias clave que permiten hacer una correcta distinción:
- Picor vs. Ardor: El picor intenso es característico de la alergia ocular, mientras que el ojo seco produce una sensación de ardor o quemazón.
- Alivio al cerrar los ojos: Las personas con ojo seco suelen encontrar alivio al cerrar los ojos, mientras que aquellos con alergia ocular no sienten este beneficio.
- Relación con la edad: La alergia ocular puede aparecer a cualquier edad, pero el ojo seco es más común en personas mayores, especialmente debido a cambios hormonales (como la menopausia).
- Síntomas sistémicos: La alergia ocular a menudo se acompaña de otros síntomas de alergia, como estornudos o secreción nasal. En cambio, el ojo seco no presenta estos síntomas generales.
Ojo alérgico

Ojo seco

4. ¿Se puede tener alergia ocular y ojo seco al mismo tiempo?
Sí, es posible que ambos trastornos se presenten juntos, lo cual puede hacer más difícil el diagnóstico. Esto ocurre porque la inflamación causada por la alergia ocular puede agravar la sequedad ocular, o viceversa. En estos casos, el tratamiento debe abordar ambas afecciones simultáneamente.
5. Tratamiento para la alergia ocular
El tratamiento para la alergia ocular se enfoca en aliviar la inflamación y bloquear la respuesta alérgica. Algunas opciones de tratamiento incluyen:
- Antihistamínicos orales y en forma de colirios: Ayudan a reducir la histamina, responsable de la reacción alérgica.
- Descongestionantes: Reducen la inflamación en los ojos.
- Estabilizadores de mastocitos: Previenen la liberación de histamina.
- Corticosteroides tópicos: En casos más graves, estrictamente siempre bajo prescripción y supervisión médica.
Como medida preventiva, se recomienda evitar la exposición a los alérgenos, como el polen. Los pacientes deben ser asesorados sobre la importancia de seguir las indicaciones médicas y de no automedicarse con medicamentos que puedan agravar sus síntomas.

6. Tratamiento para el síndrome del Ojo Seco
El tratamiento del ojo seco se basa en mejorar la lubricación ocular y reducir la inflamación. Algunas de las opciones más comunes son:
- Lágrimas artificiales y pomadas lubricantes: Ayudan a aliviar los síntomas de sequedad, proporcionando hidratación adicional.
- Higiene palpebral y descanso visual: Mantener una higiene adecuada de los párpados y realizar descansos regulares al usar pantallas son medidas que ayudan a controlar los síntomas.
Además, es importante recomendar a los pacientes mantener una dieta rica en ácidos grasos omega-3, que puede ser beneficiosa para la salud ocular.

7. El papel del farmacéutico en el diagnóstico y tratamiento
Como farmacéuticos y personal auxiliar en farmacias de barrio, su papel es clave para ayudar a los pacientes a identificar y diferenciar estas afecciones. Si bien no pueden realizar diagnósticos, pueden ofrecer orientación y recomendar ciertos productos adecuados, como antihistamínicos para alergias o lágrimas artificiales para ojo seco.
Consejos prácticos para orientar a los pacientes:
- Escuchar los síntomas: Preguntar sobre el momento del año en que se presentan, si hay otros síntomas asociados (como estornudos o secreción nasal) o si la persona pasa mucho tiempo frente a pantallas.
- Recomendar productos adecuados: Para la alergia ocular, los colirios antihistamínicos o descongestionantes pueden ser útiles. Para el ojo seco, las lágrimas artificiales o productos para mejorar la higiene palpebral son opciones recomendadas.
- Derivación al especialista: Si los síntomas persisten o son severos, recomendar que consulten a un oftalmólogo para un diagnóstico adecuado y tratamiento especializado.
